Si alguna vez habéis pensado que los hábitos alimentarios familiares, los vuestros o los de vuestros hijos pueden mejorar… estáis en el sitio adecuado.
- Actividades para Padres y Madres
- ¿Por qué Sésanut ha desarrollado estas actividades para Padres y Madres?
Actividades para Padres y Madres
Incluidas en nuestro Proyecto “SEMBRANDO SALUD”, os presentamos las siguientes actividades dirigidas a padres y madres:
CURSOS:
“CURSO DE ALIMENTACIÓN FAMILIAR PARA PADRES Y MADRES” Aquí podrás encontrar más información.
CHARLAS-TALLER:
- “ALIMENTACIÓN SE ESCRIBE CON F”
¿Cómo influye la familia en los hábitos alimentarios de los niños? Profundizaremos en el concepto de comer bien, os orientaremos con la cesta de la compra, discutiremos sobre las clásicas creencias populares en alimentación y, por supuesto, os daremos ideas clave para promover un estilo de vida saludable desde casa.
- “NUTRIR CON HÁBITOS”
Los hábitos que adquiere una persona están influidos por la historia de sus antepasados, la cultura de su entorno, y por las experiencias personales y sociales. Aquellos especialmente arraigados en la familia tienen mucho peso, sobre todo en los primeros años de vida. Si se practican unos buenos hábitos alimentarios y de actividad física, nuestros hijos tendrán la oportunidad de integrarlos en su estilo de vida.
- “LA COMPRA CONSCIENTE”
Los alimentos que incluimos en la cesta de la compra determinan la calidad de nuestra alimentación, y la de nuestros hijos. Para hacer una adecuada selección conviene estar bien informado, conocer qué es mejor y peor para nuestra salud e interpretar los etiquetados para no dejarnos llevar por el marketing de los productos
- “LO QUE SE DICE DE LA COMIDA”
Todo el mundo habla de comida y de nutrición. En la calle, en la tele, en las redes… Muchas afirmaciones se han oído tanto que se dan por sentadas. Hablaremos de esas creencias, de mitos y realidades. Te sorprenderá saber qué hay detrás de muchos de ellos. Evitemos el daño que algunas creencias estan haciendo a nivel de salud, sobretodo las relacionadas con dietas de adelgazamiento.
- “OTROS DESAYUNOS, ALMUERZOS Y MERIENDAS”
Estamos acostumbrados al patrón de desayunos, almuerzos y meriendas que nos ha vendido la industria alimentaria. Es urgente cambiar esto, pues su calidad, en general, deja mucho que desear, y competir con ellos por ganar el paladar de nuestros niños es sumamente complicado si todos los padres no nos ponemos de acuerdo. Os proponemos otros, sencillos, sanos y ricos: ideas útiles para los padres y madres de hoy en día, pero sobre todo, os guiaremos en cómo incorporar estos cambios.
- “COMER SALUDABLE… AL EQUIPAJE”
Cuando llegan las vacaciones de verano no es fácil mantener las rutinas y hábitos alimentarios. Las comidas o snacks en hoteles, restaurantes, chiringuitos, heladerías, las reuniones familiares… conllevan que en este periodo se altere la alimentación considerablemente.
- COMER EN LA ADOLESCENCIA: ALGO MÁS QUE ALIMENTARSE.
Llega un momento en el que la conducta de nuestros hijos comienza a cambiar: todo lo cuestionan, se vuelven apáticos, actúan con impulsividad… Entendemos que es la adolescencia. La comida por supuesto también se ve afectada pero ¿hasta dónde es lo normal? ¿qué debemos saber para prevenir o detectar conductas alimentarias de riesgo?
- MITOS DE LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES
Hemos oído mucho hablar de mitos alimentarios, en general, pero entorno a la alimentación y los alimentos dirigidos a niños y adolescentes también existen falsas creencias ¿Qué se dice de ellos? ¿que tenemos que saber?
- DE LA DIETA TRADICIONAL AL VEGETARIANISMO
Una charla dirigida a aquellas familias que en algún momento se han planteado reducir su consumo de alimentos de origen animal, o ya lo han hecho pero desean estar bien informados de los aspectos nutricionales que se ven implicados en este cambio.
TERTULIAS
PROGRAMA
1ª Semana del mes: “¡Lo puedo digerir!”.
Se comentarán noticias relacionadas con alimentación que haya salido recientemente en los medios de comunicación (ya sean noticias sobre publicaciones científicas, sucesos, anécdotas…), su impacto en la población, y nuestra propia reacción frente a las mismas. Forma de comunicarlas en función del medio que las difunde. Fiabilidad.
2ª Semana del mes: “La compra sabia”.
Comentaremos las estrategias publicitarias que utiliza la industria alimentaria para persuadirnos, tanto a nosotros como a nuestros hijos, de comprar sus productos. Hablaremos de cómo hacemos para manejarnos entre tanta oferta de alimentos y hacer una buena selección. Aprenderemos a interpretar los envases y etiquetados, y a ser críticos.
3ª Semana del mes: “A debate”
Se pondrá en común un tema de interés y controvertido, relacionado con la comida o la educación alimentaria, y lo llevaremos a debate. Se expondrán todos los puntos de vista y finalmente sacaremos conclusiones.
4ª Semana del mes: “Se abre el buzón“
Llevaremos a cada sesión un pequeño “Buzón de Sugerencias y Preguntas” en el cual los asistentes podrán introducir un papelito con propuesta de temas de su interés, preguntas o dudas sobre alimentación que les hayan surgido. La última semana de cada vez abriremos el buzón y responderemos a todas ellas.
5ª Semana del mes (si la hay). “Me como el mundo”
Se plantará un tema de interés, en relación con la alimentación o la educación alimentaria, de entre los que los asistentes hayan sugerido en el “Buzón de Sugerencias y Preguntas” que llevaremos con nosotras a cada sesión. Se informará, se aclararán dudas y se compartirán opiniones.
1 sesión cada 3 meses: LibroForum.
Al inicio de cada trimestre se propondrá la lectura de un libro de temática alimentaria que pondremos en común 3 meses después.
¿Por qué Sésanut ha desarrollado estas actividades para Padres y Madres?
El amor hacia los hijos mueve a los padres y madres a cuidarlos, protegerlos y educarlos de la mejor manera. Nos replanteamos nuestra propia forma de ser y la educación recibida a todos los niveles, queriendo para ellos lo mejor que hemos tenido y cambiando lo que no nos ha gustado.
Nos preguntamos qué límites poner y cómo, cuánto es conveniente dedicar al juego, al descanso, a los estudios o deberes, etc. y, por supuesto, qué hábitos adoptar, entre ellos, los hábitos alimentarios familiares.
En la actualidad el patrón alimentario predominante en los hogares españoles dista mucho de ser saludable, y no será por la falta de interés por parte de los padres y madres, sino más bien debido a:
- Estamos sometidos a un bombardeo continuo de informaciones contradictorias: sobreinformación que “desinforma”. ¿A quién creer?
- Desconocimiento de lo que es en realidad un alimentación sana, así como de la gran influencia del comer mal sobre la salud.
- Falta de tiempo por parte de padres y madres para dedicarse a una compra consciente y elaboración de menús saludables para sus hijos.
- La oferta de alimentos insanos con mensajes publicitarios dirigidos a los niños es innumerable, y a los padres nos cuesta plantearnos alternativas más sanas.
Esta situación conduce a adquirir unos malos hábitos alimentarios que ponen en riesgo la salud de todos, y que junto con el sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco nos llevan a alcanzar datos estadísticos alarmantes:
- Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres padecerán un cáncer a lo largo de su vida, según publicó la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en su informe “Cifras del cáncer en España 2017”.
- Las enfermedades prevenibles (por estar causadas por un estilo de vida mejorable) como enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad pulmonar crónica y diabetes, según la OMS, ocasionan casi el 90% de los fallecimientos en Europa.
Los hábitos alimentarios, el niño los adquiere en casa. De ahí la importancia de educar desde la primera infancia. El niño interioriza todo lo que ve, y nosotros, padres y madres, somos su principal referencia.
Creemos en la capacidad de papás y mamás de utilizar con éxito los recursos aprendidos y crear un entorno alimentario más saludable en casa.